Mariana Grapain y los bordados oaxaqueños.

A inicios de este mes de diciembre hicimos un recuento sobre las prendas más compartidas en la comunidad #ViernesTradicional y así pudimos contabilizar la importancia del bordado en la ropa artesanal mexicana. Siendo una técnica aprendida en la época colonial, el bordado se diversifica de tantas maneras de acuerdo con gustos e iconografías propias de las distintas regiones de México. Los bordados tradicionales están en constante peligro de ser imitados y simplificados por procesos industriales que los extraen muchas veces de su contexto etnográfico. En #ViernesTradicional buscamos conocer la historia y el presente de los bordados para generar consciencia y respeto sobre ellos.

mg03
Dechado de bordados de Mariana Grapain.

En una reciente visita a la ciudad de Oaxaca tuvimos la oportunidad de platicar con la etno diseñadora y rescatista de bordados tradicionales: Mariana Grapain. En realidad Mariana es Licenciada en Turismo por el Instituto Politécnico Nacional, pero el haber crecido entre telas y bordados que comercializaba su abuela en el mercado de San Francisco Ixhuacán, en el Istmo de Tehuantepec, le generó una gran sensibilidad hacia la moda artesanal. Esta misma sensibilidad la llevó a acercarse a maestros como José Luis Sánchez Mastranzo, Sebastián Ocampo y Marta Turok, todos ellos involucrados en las grandes instituciones gubernamentales dedicadas al arte popular y la artesanía, y de este modo Mariana incursiona en el mundo textil.

«Estuve involucrada por 6 meses en la investigación del ropero de Frida Kahlo. Mi labor era seleccionar las prendas de entre cajas e investigar su origen. ¡Era tal cual como abrir la tumba de Tutankamón! Contaban los empleados que seguido se enfermaban del estómago y a mí personalmente se me enchinó la piel cuando me tocó sacar una capa. Marta me mostró después una foto donde Frida tiene esta capa sobre las piernas en su última exposición de arte y entendí por qué… así son los textiles, están cargados de energía.»

Alrededor del 2005 la diseñadora Maggie Galton invita a Mariana a colaborar desde FONART con artesanas de la zona mixteca de Guerrero.

«Esta es la zona montañosa de Guerrero, la más pobre y peligrosa de toda Latinoamérica, era todo un reto para cualquiera. Hoy mismo no me atrevería a ir. Estamos hablando de los pueblos de Metlatonoc y Cochoapan, ahí tejen el telar de cintura. ¡Hacía hasta 10 horas de camino desde Tlalpa de Comonfort para llegar a ellos! Ahí estuve colaborando también con Beatriz Mapello de Fundación Mucho»

Mariana regresa a Oaxaca por motivos personales en el 2011. Desde entonces trabaja su propia línea de diseños y hace colaboraciones con artesanos, fundaciones y diseñadores.

mariana-g-62
Mariana tiene una encantadora boutique en la Plaza del Pañuelo a un costado de la Iglesia de Santo Domingo, en el centro de Oaxaca.

«De repente trabajo con grupos que conocí en FONART como la mujeres deshiladoras de Calvillo. Aguascalientes, o mujeres de Veracruz. Pero principalmente trabajo con artesanas mazatecas de la Cuenca y Cañada.»

«La cañada es conocida por María Sabina, especialmente Huautla de Jiménez que es un paraíso. La cuenca también es muy bonita aunque presenta mucha inseguridad actualmente. En el 2007 era tranquilo, ahora las artesanas platican que después de las 6 pm ya no se puede andar sin correr peligro de robos y secuestros. Estamos hablando de zonas de Oaxaca de alta marginación con pocos recursos para poder trabajar, por ejemplo no hay negocios de paquetería entonces tenemos que mandar las cosas por suburbans y así van y vienen los paquetes de lienzos para bordado. La inseguridad nos complica la operación, y ya las mujeres tampoco vienen tanto a la ciudad. »

En el número 8 del conteo de las prendas artesanales más usadas en México encontramos la blusa con «bordado oaxaqueño» o «bordado de pajaritos» como la mayoría de la gente suele llamarlas. Esta blusa tan comercializada por todo el país tiene su origen en la región mazateca de la que nos habla Mariana, y hay diferencias notorias entre las distintas regiones que las producen.

«La blusa o huipil mazateco tiene su origen por ahí de los años 20’s. En Jalapa de Díaz utilizan de base una tela de rayón color negro, la iconografía es muy grande y desproporcionada. Hay buenos dibujantes en este lugar aún cuando están acostumbrados a dibujar sin plantillas, todo a mano, pájaros y flores de gran tamaño en proporciones y repeticiones irregulares. Las aves se fusionas con las hojas. Es similar este estilo en San Pedro Ixcatlán, aunque la iconografía de San Pedro es un poco más reducida en tamaño, las aves y las hojas son más finitas, no rellenan los ojos ni los centros de las hojas.»

jalapa-de-diaz
Bordado de Jalapa de Díaz.

«En Huautla de Jiménez bordan huipiles de manta de algodón con pájaros enormes de unos 25 cm de largo, pavorreales y flores como de 10 cm. Es común que utilicen los hilos multicolores que les van sobrando a las artesanas.»

Huautla de Jimene.jpg
Bordado de Huautla de Jiménez.

«Hay otra comunidad: Soyaltepec, y las que colindan con ella, se encuentran alrededor de la presa Miguel Alemán, situación que provoca inundaciones constantes. Los bordados de esta zona muestran flores redondas, circulares, no son tipo estrella con picos como las de Jalapa de Díaz. Mucha gente confunde estos bordados pensando que son de Tuxtepec, pero ahí ya hay muy poca gente que borda.»

soyaltepec
Bordado de Soyaltepec.

«Y San Bartolomé Ayautla, ahí bordan sobre fondos de tela blanca con dibujos delineados en negro. En esta comunidad trabajé un rediseño de arbolito de la vida especial para Lila Downs.»

lila-downs
Bordado de arbolitos de la vida diseñado por Mariana Grapain para Lila Downs. 

 

Las artesanas de San Bartolomé tienen una especial inquietud por asesorarse en temas de calidad y diseño. Ya sea a través del Museo Textil de Oaxaca o con la misma Mariana, se les han proporcionado telas de mejor calidad tipo linos y telar de cintura, han trabajado nuevas combinaciones de colores e hilos teñidos en tintes naturales.»

san-bartolome
Bordado de San Bartolomé Ayautla.

 

 

¿Cuales son las piezas de diseño más exitosas de Mariana Grapain? Haciendo un recorrido por su boutique ubicada en la Plaza El Pañuelito, Mariana nos muestra algunas de sus prendas más solicitadas.

Las blusas y camisas bordadas en la cuenca son sin duda sus piezas más exitosas. «Trabajo en dos municipios: Huautepec y San José Tenango. La iconografía la he ido recuperando a partir de piezas antiguas y para ellas utilizo una tela de lino italiano.»

Mariana nos muestra también algunos lienzos de experimentación como una tela muy delgada color uva con bordados de rescate. Estos lienzos son importantes para mostrar a clientes sobre los procesos de diseño. Mariana trabaja en la reducción de elementos iconográficos en los bordados de la cuenca respetando las figuras principales de inspiración como son los animales y las flores que representan el hermoso e inaccesible entorno de la zona de bosque mesófilo en Huautla de Jiménez.

mg05

Otro lienzo de experimentación nos muestra unos ramitos rediseñados de un bordado de pensamientos de San Antonino Castillo Velasco que al bordarse semejan las flores de los cerezos. Este diseño ha gustado mucho porque tiene un toque japonés pero sigue manteniendo la esencia del bordado de San Antonino. Para rediseñar bordados Mariana trabaja dibujando a mano sobre papel creando plantillas que le permitan trazar con precisión sobre las telas. A veces se retocan las plantillas en Illustrator pero la base siempre es a mano.

En otra de las piezas encontramos una blusa con pecherita cuya forma está basada en un modelo que usó Frida Kahlo. El bordado es un rediseño de bordado simplificado de San Antonino Castillo Velasco y tiene detalle de deshilado de cambalache.

Mariana nos comparte otra de sus grandes fuentes de inspiración, un libro de los años 30’s del ilustrador Best Maugard quien en ese tiempo fue comisionado por José Vasconcelos para registrar con su método de dibujo la iconografía de los pueblos de México. De esta valiosa fuente Mariana rescata florecillas y patrones de bordado para sus nuevos diseños, como un vestido que nos muestra.

mariana-g-8

En el camino de nuestro recorrido por la tienda nos encontramos con una foto de Mariana con un hermoso traje del istmo que pertenece a una amiga. Un traje de más de 80 años. También notamos fotos y recuerdos de Frida Kahlo por distintos rincones de la boutique.

mg06

Mariana nos recuerda la relación de Frida Kahlo con el Istmo que se dio por la amistad con Alfa y Andrés Inestrofa, ambos nacidos en San Francisco Ixhuacán, Distrito de Juchitán, en Oaxaca, el mismo pueblo donde nació Mariana.

«Alfa le regalaba mucha ropa istmeña a Frida, por eso la colección que tenía.»

Mariana nos muestra varias piezas de la región istmeña en donde nació. Desde un traje antiguo de la región de San Juan Guichicovi hasta sus propuestas rediseñadas actuales. (foto lienzo azul con bordado istmo tipo antiguo)

«Los huipiles istmeños actuales son muy burdos, ya todo se hace a máquina. Especialmente se nota en las degradaciones de color que eran mucho más difuminadas en el bordado a mano y hoy se muestran casi en bloques.»

mariana-g-29

Revisamos una enagua de más de 80 años perteneciente a una tía de Mariana donde pudimos observar los bordados por ambos lados de la tela. Comparando esta prenda con las actuales pudimos ver la evolución desde el llamado «bordado envolvente» (punto al pasado) antiguo que repite el dibujo por ambos lados hasta los bordados de los años 60’s por un sólo lado de la tela que ahorraban tiempo y material. Luego viene el bordado con ganchito en bastidor horizontal. Este «bordado tejido» va formando las ya tradicionales cadenitas del huipil istmeño. Mariana innova la técnica jugando con grosores de hilos para dar un nuevo efecto.

mariana-g-55

La marca de máquinas de coser Singer introduce una máquina de edición limitada en los años 20’s que sigue siendo utilizada en el Istmo y produce un tipo especial de cadenilla que nunca más volvió a generar en las máquinas modernas. Se trata de una cadenilla pequeña y apretada, con la que las mujeres más talentosas hacen muestra de su habilidad mental y manual para generar figuras geométricas bellas e interesantes. Con el tiempo estas máquinas se han desajustado y dejado de usar pero todavía se consideran de gran valor en la región.

«Hay cierta resistencia con las mujeres artesanas del Istmo a recuperar las técnicas antiguas porque se tardan mucho tiempo y ellas quieren hacer más huipiles en menos tiempo para venderlas. Por eso vemos bordados más burdos con bloques de color en vez de degradaciones, las telas ya son de poliéster, antes eran terciopelos de seda. El Istmo desde siempre ha sido una zona de comercio importante donde llegaban telas de Asia y Europa.»

Otra de las máquinas que se trabajan en el Istmo son las de pedal para costuras rectas. Las artesanas que las utilizan tienen una gran destreza para ir creando las formas llevando la tela a través de la máquina manualmente. Sea a mano o a máquina las prendas de Istmo llevan una cantidad de tiempo y destreza importantes.

 

Mariana nos presume un vestido gris inspirado en una blusa de Frida recién expuesta en el Museo de la Filatelia y que personalmente Cristina Kahlo la invitó a conocer. Al ver las florecillas de la blusa se sintió inmediatamente inspirada a interpretarlas para esta pieza.

mariana-g-54

Otro orgullo de su trabajo es sin duda el rescate de la técnica de randa de aguja que está llevando a cabo en colaboración con Tamara Rivas, maestra en la técnica y quien ha expuesto su obra en el Museo Textil de Oaxaca. La randa de aguja es una técnica que se trabajaba en Tlacolula y que está en peligro de desaparición. Mariana nos explica que en la técnica de randa se recorta un rectángulo sobre una tela doble y luego se van formando nudos con una aguja. La técnica, que llegó a México desde Europa, generalmente se confunde con ganchillo o deshilado, pero es una técnica totalmente diferente, similar al tejido de encaje a mano. Mariana añade innovación a su estilo dejando atrás el blanco sobre blanco y utilizando hilos más finos.

Agradecemos profundamente el tiempo y la valiosa información sobre los bordados oaxaqueños que nos compartió Mariana Grapain. Los invitamos a seguir su trabajo en su página de Facebook: Marian Grapain Etno Diseño o visitar su boutique en Oaxaca previa cita: mariana.grapain@gmail.com.

 

¿Qué usamos más en México?

Nos echamos un clavado al archivo de más de 10, 000 fotografías que hemos ido recolectando desde el 2014 para saber cuáles son las prendas artesanales que más nos gustan y usamos lo mexicanos. En resumen al mexicano le gustan los bordados, desde los tradicionales de cadenilla del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca hasta blusas semi industriales de manta de algodón con bordados de flores e iconografía prehispánica. La mayoría de las personas adquiere sus prendas en mercados de artesanías donde es difícil rastrear bien a bien el origen de las prendas. Notamos también la escasa presencia de prendas hechas en telares tanto de pedal como cintura, creemos es por los precios de éstas que dado la dificultad y tiempos de producción son siempre un poco más altos.

Compartimos sin más la lista del TOP TEN esperando aprender un poco sobre los gustos generales de la comunidad Viernes Tradicional y así también recibir sus comentarios u opiniones.

 

10TELAR DE CINTURA AMUZGO

En el número 10 de este conteo se nos ha colado la única manifestación del México antiguo en prendas hechas en telar de cintura de la región amuzgos, especialmente Oaxaca y algunas muestras de la parte guerrerense. Creemos que esta escasez de prendas hechas en telar en la lista se deba a que el costo es mayor que en las prendas de tela con bordados debido entre otras cosas a la dificultad y tiempos de producción. Sin embargo en #ViernesTradicional estamos seguros que invertir en prendas hechas en técnicas prehispánicas como el telar de cintura o los tintes naturales es siempre una buena opción, no sólo por la calidad sino por su valor cultural e histórico.

9BORDADOS / BROCADOS DE ICONOGRAFÍA LOS ALTOS DE CHIAPAS

En su mayoría son blusas de manta que llevan la iconografía tradicional de los pueblos de Los Altos de Chiapas (principalmente de San Andrés Larráinzar, Chiapas) bordada en cuellos y puños, aunque también encontramos en menor proporción blusas hechas en telar de cintura con los mismos motivos mayas. Estas blusas se encuentran frecuentemente en centros turísticos de todo el país lo que nos lleva a pensar que no todas están hechas artesanalmente y no todas en Chiapas.

 

8_2BLUSA DE RAYÓN CON «BORDADO OAXAQUEÑO»

Pocas son las personas que nos saben decir de qué región de Oaxaca son estos bordados de aves y flores; normalmente los etiquetan como «bordado oaxaqueño».  Aunque a simple vista es difícil distinguir, dependiendo del tipo de aves, flores, técnicas y colores pueden provenir de varias comunidades de la región mazateca de este Estado: Jalapa de Díaz, Ayautla, Huautla de Jiménez o Ixcatlán.

 

7ACCESORIOS DE CHAQUIRA WIXARIKA

Aunque en la cultura textil artesanal wixarika encontramos hermosas y antiguas piezas de telar de cintura, cuadros y figuras de estambre con iconografía típica (venados, peyotes, soles, jaguares, etc), parece que el trabajo con chaquira ha dominado el mercado de productos «huicholes» a nivel nacional. Es difícil saber si verdaderamente están hechos por manos wixarikas, muchos de estos productos vienen del sur del continente e incluso de Asia. Como siempre vale la pena tener esta conversación con la persona que los vende para conocer mejor la ruta de estas hermosas piezas.

 

6_2BORDADO DE SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

En 2017 la comunidad de San Antonino Castillo Velasco (Oaxaca) se vio afectada por el plagio de su blusa tradicional por parte de una empresa argentina de pronto moda. La comunidad de Viernes Tradicional rápidamente se organizó para compartir fotos con sus prendas originales dando así visibilidad y valor al hermoso bordado de flores de San Antonino. ¡Muy bien comunidad!

 

5SANDALIAS DE CUERO DE JALISCO Y MICHOACÁN

De acuerdo con nuestro archivo, en los últimos años estos accesorios tan tradicionalmente mexicanos se han pintado de colores y acabados metálicos…¡se han vuelto hasta formales adoptando formas clásicas! Las sandalias – o huaraches- continúan demostrando su versatilidad para adaptarse a las tendencias de la moda. ¡Simplemente nos encantan!

 

4BORDADO PUNTO DE CRUZ E HIPILES DE YUCATÁN

En su forma más clásica con listones al hombro, en terno o en versiones más híbridas, la técnica punto de cruz en el bordado yucateco sigue siendo un preferido de las mujeres mexicanas.

 

3CHANELES DE SAN GABRIEL CHILAC, PUEBLA

Este económico vestido de producción semi industrial nos tuvo un par de semanas rastreando sobre su verdadero origen y así llegamos con la comunidad de San Gabriel Chilac en Puebla, quienes no están del todo contentos de ver su tradicional modelo siendo producido por todo el mundo sin darle su debido reconocimiento. Los «chaneles» de Chilac se han convertido en la prenda con mayor identidad mexicana a nivel mundial y son fáciles de conseguir por todos los centros turísticos del país. Vale la pena recordar su origen y buscar adquirirlos con los propios comunitarios.

 

2_2BLUSA DE MANTA CON BORDADO «CHIAPANECO»

Uno de los misterios pendientes con los que terminamos este año es el verdadero origen de una de las blusas «artesanales» más vendidas y usadas en México, comúnmente etiquetada como «chiapaneca». En Viernes Tradicional creemos que es una producción semi industrial, muy probablemente nacional, y que se ha permeado en mercados y directamente en casas de artesanas que las revenden por su precio económico y aspecto artesanal. Si alguien tiene información extra sobre estas prendas ¡estamos abiertos a escucharlos!

 

1BLUSAS CON BORDADO DE CADENILLA Y FLORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA

En el primer ligar del conteo encontramos una amplia familia de blusas y trajes tradicionales del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Ya sea en telas antiguas de terciopelo o modernos satines, sus bordados lineales y florales, y hasta en telas pre estampadas, el orgullo istmeño se hace presente como la prenda MÁS publicada en nuestro archivo.

 

¡Déjenos sus comentarios y adiciones al artículo! ¡Nos encanta escucharlos!

 

 

 

 

 

 

El hipil y el terno, vestimenta típica que enaltece a la mujer Yucateca.

Por: Carolina Medellín

dsc03297

Llevo enamorándome de las técnicas tradicionales de la península de Yucatán desde el primer momento que fui a la ciudad de Mérida. Desde ese día, quedé admirada por la belleza de la ciudad blanca, de las comunidades mayas que se despliegan en los alrededores, de su variada flora y fauna en toda la zona. Una de las cosas que más me fascinó, y que hasta la fecha me encanta admirar, es descubrir que la mayoría de las mujeres portan orgullosamente sus trajes tradicionales llamados hipiles, los cuales hacen muchas veces alusión a las bellezas naturales que tienen en sus comunidades.

Intentar abordar todas las técnicas existentes en Yucatán y Campeche, sería un recuento interminable. Para nombrar algunas de ellas, encontramos su típica joyería de filigrana de oro y plata, como: rosarios, aretes y diversas piezas que pudieran parecer bordadas con estos metales; el urdido de hamacas, técnica que cuenta con la elegante hamaca de crochet, de algodón y de la fibra vegetal de sansiviera, donde la gente actualmente sigue haciendo siestas y durmiendo en esta ergonómica pieza.

 

 

También encontramos el calado en piedras locales como: la conchuela, la crema maya y el tícul, la cual es una técnica realizada desde tiempos prehispánicos con la cual los antiguos mayas adornaban sus pirámides. Otra técnica que es importante mencionar, es el calado en cuerno, la cual se rescata gracias al uso de este material, ya que esta estaba casi extinta por la veda del carey y ahora encontramos hermosos productos como joyería, portaretratos y sillasminiatura.

SONY DSC

Como mexicana, y amante de la artesanía, considero que debemos promover, preservar y enaltecer las técnicas tradicionales de los artesanos mexicanos que enriquecen nuestra cultura al preservar este patrimonio nacional. Es importante mencionar que la artesanía, no compite con la industrialización del mundo actual, sino todo lo contrario: son productos únicos donde se deposita parte del legado de México.

Estoy convencida que la artesanía representa una actividad importante para el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas y debemos buscar el rescatarlas bajo buenas condiciones de trabajo tanto para el artesano y el desarrollo del proceso de cada pieza como para el comprador llevarse una pieza única y de calidad.

El fomentar marcas o artesanos que cuenten con buenas prácticas como las que dicta el comercio justo, quien promueve lugares dignos de trabajo, precios equitativos, alta calidad en los productos y el cuidado del medio ambiente al usar las materias primas naturales en el proceso de realización de producto, constituyen un paso importante en la mejora de las condiciones de bienestar de las comunidades rurales de nuestro país.

Me adentraré en las técnicas que ha cautivado mi atención, los hipiles, los ternos y bordados de la península de Yucatán. Antiguamente se confeccionaba para uso familiar. Actualmente la elaboración de las prendas sigue rescatando la representación de flora y fauna, que embellecen no solo al hipil, sino a manteles, servilletas entre otros productos.

El hipil fue creado para las mujeres durante la cristianización de la península, pues estaban forzadas por los frailes a cubrirse el torso. Hay poca información sobre la indumentaria de esta región durante el virreinato pero podemos ver algunos ejemplos en el códice Dresde. Lo que sí sabemos es que durante el virreinato la sociedad estaba jerarquizada en castas y la ropa ayudaba a fomentar esta división. Las mestizas, parte de las castas superiores, usaban un hipil más elegante y adornado – el Terno. Esta prenda de lujo se distingue por una solapa cuadrada en el cuello, así como por el encaje que remata los bordes, y por el doble bordado inferior: uno pertenece al cuerpo de la prenda, y otro al fustán. Es bordado en tres partes, lo que genera su nombre. Para complementar el atuendo, se utiliza el tradicional rebozo, aun no siendo una prenda local y la mujer indígena usaba el hipil. Al día de hoy, esta prenda la utilizan todas las clases sociales, no solo las mujeres indígenas. Incluso, los más altos estratos socioeconómicos se enorgullecen de portar estas fantásticas prendas.

Terno yucateco.

Desde sus inicios los hipiles han sido bordados con hilos de algodón o seda, técnicas introducidas por mujeres españolas: el punto de cruz, la rejilla y el lomillo. Lo maravilloso es la armonía que se alcanzó tras la conquista. Las mujeres mayas se apropiaron de las técnicas y lograron una inmensa variedad de estilos y diseños. Estos los podemos apreciar por región a través de la variedad de colores, dibujos y técnicas. En la zona henequenera se hacen de un sólo color y con la técnica de sombreado, al sureste predominan los bordados macizos, a máquina o a mano con colores brillantes y en la región de Campeche se combina el bordado a máquina con deshilado a mano y sólo se utilizan para ceremonias o carnavales.

77d1e059dae7c1ce62ae3d44a228d6e0

Como parte del cierre quisiera contagiarlos en comprar y usar estas maravillosas prendas. Particularmente los invito a conocer la marca Taller Maya , una marca 100% yucateca que nace del proyecto de empresas sociales de la Fundación Haciendas del Mundo Maya. Taller Maya cumple con estándares internacionales de comercio justo, avalado desde 2007 por la World Fair Trade Organization. 

Los invito a conocer también el modelo de desarrollo integral comunitario de Fundación Haciendas del Mundo Maya.

 

Carolina es Gerente y Administradora del Área de Sustentabilidad del grupo de The Haciendas, y Coordinadora de Proyectos Especiales de la Fundación Haciendas del Mundo Maya. Además es Consejera de Viernes Tradicional. ¡Gracias por tu valiosa colaboración! 

Fiesta y nuevas tendencias de Zinacatán

En el corazón de Los Altos de Chiapas se encuentra Zinacantán, “Lugar de Murciélagos”. De origen tsotsil, Zinacantán es un pueblo que defiende sus tradiciones y cultura; durante las dos fiestas principales del poblado, San Lorenzo Mártir -patrono titular del lugar, del 8 al 10 de agosto y la de San Sebastián Mártir del 18 al 22 de enero, además de venerar, celebrar y reunirse, también es un evento único donde se  puede observar los cambios de tendencia en sus vestimentas. Sí, los y las zinacantecas gustan de cambiar sutil o drásticamente su moda cada 6 meses y para quienes tenemos la oportunidad de ver estos cambios de cerca, cada fecha de fiesta se marca anticipadamente en el calendario para ser testigos de esto.

Algunos datos importantes de esta fiesta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vestimenta de fiesta 

Durante estas fechas mujeres y hombres aprovechan para realizar su confirmación, como parte de la celebración es una tradición llevar a cabo este tipo de sacramentos en colectividad; las mujeres además de usar su traje de fiesta, utilizan un velo blanco de confirmación y mientras los hombres solo portan su traje de fiesta.

Tendencias para la segunda mitad del año: 

Mujeres y hombres presumen nuevas combinaciones en los bordados de sus blusas, faldas, kotones y mochevales que aunque los colores base sufren pocas modificaciones (negros, morados), los bordados y diseños evolucionan, siempre cargados con una serie de símbolos que utilizan para expresar la riqueza que alberga su cultura y cosmovisión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los hombres usan koton de algodón tejido en telar llamado pok’u’ul bordado con motivos de flores acompañado de un pañuelo en el caso de hombres de la tercera edad o que ocupen algún cargo. Desde hace algunos años se han comenzado a usar colores oscuros como el azul, verde y morado, que se combinan con rojos y rosas brillantes en los bordados.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anteriormente las mujeres bordaban las prendas a mano, desde la elaboración del telar hasta las flores, pero actualmente se compran los lienzos ya tejidos y bordan a máquina los motivos, esto les permite acelerar todavía más en el cambio de temporadas de moda.

Las tendencias y los cambios se realizan dentro de las familias que se dedican a los textiles,  especialmente de las comunidades de Nachig y Navenchauc.  Es cuestión de gustos adquirirlos, si la nueva combinación de colores predomina en el gusto de las familias entonces podemos decir que fue un éxito.

DSC_0005DSC_0008DSC_0067

Este año las tendencias son flores rosas, cargadas de colores y pétalos grandes. Las orillas de los mochevales van ribeteadas con formas ondulantes que en ocasiones combinan con las orillas de las faldas.

florero.jpg

La tendencia del año pasado fueron arreglos florales, donde se podían apreciar claramente la base del florero y las flores, con hojas y tallos.

Todos los domingos se instala el mercado de textiles en el centro de Zinacantán, donde las familias de bordadoras presentan sus creaciones y experimentos con  colores, tamaños y formas. Las tradiciones van cambiando y junto con ellas se van incorporando nuevas formas de vestir.

¡Ahora entendemos por qué los mercados locales y nacionales están inundados de lienzos de mochevales bordados de Zinacantán! Cambiando de ropa cada seis meses es lógico entender el deshecho y reciclaje de prendas, así como las variaciones en los precios. Un mocheval nuevo puede llegar a costar alrededor de 1000 pesos mientras que uno de segunda mano puede encontrarse hasta en 250 pesos. El turista confundido adquiere hermosos mochevales de segunda mano a veces hasta de 15 años de antigüedad y luego se encuentra con que los actuales son completamente diferentes. En cualquier caso, cada prenda que se adquiere guardará un pedazo de la historia de la moda del bello Zinacantán. 🙂

 

 

Los textiles mixes

Hace ya un año y medio de la explosión mediática sobre el plagio de la blusa de Santa María Tlahuitoltepec por parte de una diseñadora francesa, noticia que puso en la mira nacional a los mixes y su cultura. Desde entonces han estado en las noticias sea por el seguimiento del mismo escándalo, o por el árbol de Navidad de una refresquera en uno de sus pueblos y muy recientemente por ganar un juicio en contra del presidente mexicano con respecto a la falta de traducción de las reformas constitucionales en lengua mixe.

cenefa galeria kutääy
Foto: Galería Kutääy vía FB

 

Los mixes es un pueblo indígena que habita en el noreste de Oaxaca. El nombre «mixe (ayuukjä’äy)» significa: «personas que hablan el idioma de la montaña”.

«Históricamente los ayuujk jää’y o mixes se autonombran “los jamás conquistados” y desde hace años han desarrollado y practicado un movimiento intelectual interno que promueve la comunalidad como forma de vida. Todas las decisiones del pueblo, la forma de tenencia de la tierra, el trabajo (el tequio), se hacen colectivamente.»- comentó la Investigadora del Centro INAH Oaxaca, Dra. en Antropología Social, María del Carmen Castillo en entrevista para impacto textil. (https://impactotextil.wordpress.com/2015/06/17/la-blusa-de-tlahuitoltepec-vs-isabel-marant/)

 

MiMapaMixe
Fuente: jaltepecdecandayoc.mex.tl

 

En ese sentido, la comunidad mixe se ha motivado, desde el escándalo de la blusa de Tlahui, a diseñar una serie de actividades para dar a conocer su cultura de una manera más amplia. Así se comentó en conferencia de prensa en el Museo Textil de Oaxaca el año pasado, pues consideran que compartiendo y mostrando desde ellos mismos su cultura, obtendrán el respeto a su patrimonio. (https://youtu.be/7oU1w_md930)

Platicamos con Efraín Martínez Miranda, representante en Oaxaca de la organización Región, dedicada ha impulsar a emprendedores, productores y artesanos en comunidades rurales a gestionar sus proyectos sociales, económicos, y culturales. En el tiempo que Región a estado operando en este Estado, Efraín ha tenido la oportunidad de colaborar con artesanos mixes y comenta que «a raíz del problema con la blusa de Tlahui, también conviene hablar de los aspectos positivos. En el tiempo posterior al escándalo ha aumentado al doble la producción de textiles en la comunidad generando empleos e interés en recuperar sus talleres para la elaboración de textiles. Además, han surgido innovaciones como las camisas de hombre, que normalmente no se hacían y que también muestran el simbolismo mixe que comúnmente es portado en las blusas de las mujeres.»

«Es importante mencionar que las blusas y camisas con bordados de maguey, flores, serpiente, montañas, etc. ahora conocidos por la blusa de Tlahui, no son la única representación textil de los mixes», comenta Efraín,  «entre la gran variedad de piezas están también los gabanes y morrales de lana en colores naturales hechos en telar de pedal o cintura; los rebozos de algodón elaborados igualmente en telar de pedal, teñidos naturalmente con añil, pericón, palo de águila, grana cochinilla, plátano, entre otras cosas que, con los finos repacejos, hacen que los textiles luzcan elegantes y con textura suave.» http://www.regionmx.org (Pueden encontrar un catálogo más extenso de los productos que ha desarrollado Región con artesanos mixes a través de su página web o Facebook).

Son varios los grupos, colectivos y proyectos mixes que se hacen presentes en el mundo virtual. En nuestra búsqueda de información nos topamos con el portal de noticias www.xuumy.com que hace un gran papel en comunicar en idioma español sobre eventos, entrevistas, y cualquier novedad que esté sucediendo en la región mixe de Oaxaca. A través de ellos nos enteramos del nuevo tour cultural en la zona. “»El Corazón del Pueblo Ayuujk» (que abarca Santa María Tlahuitoltepec, Tamazulapam del Espíritu Santo, Totontepec Villa de Morelos, San Miguel Quetzaltepec, y Santa María Huitepec) es una experiencia única que permite conocer, por primera vez, los majestuosos paisajes montañosos, su gastronomía y sus ritos ancestrales de la mano de sus protagonistas, en un espacio hasta ahora inédito en el escenario turístico de México,» explicó Honorio Alcántara, presidente de la Unión Turística Nación Mixe. (http://www.xuumy.com/presentan-a-la-sierra-mixe-como-un-atractivo-turistico/).

Durante el evento de presentación de esta iniciativa turística se presentó un desfile de trajes tradicionales de algunos municipios mixes. Un compendio genial de huipiles, faldones, enredos, rebozos, gabanes, fajillas y blusas bordadas que dejan ver la diversidad de su patrimonio textil. (Fotos: http://www.xuumy.com)

 

Otro de los grandes eventos anunciados a través del portal http://www.xuumy.com es el concierto «Sones de Tierra y nube» con la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam) de Santa MaríaTlahuitoltepec en la Ciudad de México, mismo que servirá de recaudación para beneficio de la escuela de música local. Acompañando al concierto Susana Harp ha organizado una interesante dinámica que estaremos acompañando desde Viernes Tradicional.

 

1,2,3 por Tlahuitoltepec

La cita es el mismo sábado 3 de julio a las 3 pm (previo al concierto) en el Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central portando una blusa bordada de Santa María Tlahuitoltepec. Susana sugiere el Museo de Culturas Populares o el Mercado Independencia como puntos de venta. Nosotros sugerimos Región ó Galería Kutääy, ambos localizables en Facebook y con envíos a domicilio. El chiste es presentarse en este espacio para tomar una fotografía masiva con blusas auténticas de Tlahui. La fotógrafa invitada es Blanca Charolet y si vives fuera de la Ciudad de México o simplemente no puedes asistir al evento, sube tu foto en nuestro muro de FB, o a través de tu twitter o instagram con #ViernesTradicional y nosotros la llevamos impresa para ese día. 🙂

Conozcamos y usemos los textiles mixes, démosles visibilidad y seamos parte de su causa.

Viernes Tradicional es una iniciativa sin fines de lucro que promueve el conocimiento y uso de prendas hechas por artesanos mexicanos, administrada por la organización Impacto desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Para mayores informes: viernestradicional@impacto.org.mx